jueves, 24 de marzo de 2011

Ensayo sobre la capacidad creativa del hombre. Bastante interesante...

Saludos! Aquí les dejo un ensayo que elaboré recientemente sobre la creatividad. Espero que lo disfruten y que dejen sus comentarios aportando sus buenas ideas e impresiones.

Una capacidad propia de nosotros

      El ser humano ha dejado evidencia de su capacidad de creación a lo largo de la historia; desde inventos como la rueda, instrumentos de caza y supervivencia, en el caso del hombre prehistórico, hasta la actual construcción de la Estación Espacial Internacional en la órbita terrestre.  Esa capacidad de innovación es lo que se conceptualiza como creatividad.
      Como ya fue mencionado, ese potencial que el hombre posee para crear día a día se encuentra evidenciado desde tiempos al inicio de la formación de la sociedad humana.  Tiempos en los cuales el lenguaje oral y escrito aún no daba su aparición. 
     De hecho, la invención de esas formas de comunicación es fruto de la creatividad misma del ser humano, el cual aprovecha esas habilidades que lo hace diferente del resto de los seres vivos, la capacidad de la razón y reflexión.
     Esa capacidad de reflexión que posee el hombre es fundamental para el proceso de la creación; de la que, según el doctor Fernando Rísquez en su texto “De la piel para adentro”, la creatividad es una de sus propiedades y la misma es sumamente importante en el proceso.
     Por otra parte, el autor mencionado anteriormente hace una ejemplificación bastante interesante sobre la reflexión, la cual cito textualmente:                          
Una vez que el hombre tiene cubiertas estas necesidades básicas, reflexiona y la reflexión es una palabra muy simple, muy mecánica,[...]. Yo me como un cambur igual que mi morrocoya; los dos nos inclinamos, nos comemos el cambur; mi morrocoya sigue mientras que yo reflexiono y digo «este cambur está bueno».
    Esta analogía es muy buena para expresar claramente cómo el hombre se diferencia de los animales con su mente racional, la cual lo hace un ser con capacidades muy interesantes y hermosas.  Además, éstas son habilidades que el mismo utiliza para ingeniárselas en situaciones adversas o simplemente para la innovación y la mejora de su nivel de vida.
     Antes de proseguir es importante conceptualizar formalmente lo que es el verbo crear.  En el diccionario de la Real Academia Española podemos encontrar, entre otras, las siguientes definiciones: Crear. “Producir algo de la nada.  Establecer, fundar, introducir por primera vez algo.”
     En la definición anterior podemos apreciar que el proceso de la creación no se encuentra enfocado sólo en un área específica de aplicación, sino que el mismo es de manera general; ya que todo hombre, sin excepción, posee la capacidad de la imaginación, de creación, de reflexión, como ya he dicho en repetidas ocasiones.  Además, es importante señalar que esa “imaginación” juega un papel fundamental en el proceso de la creación, ya que en ella hay un mundo en los que no existen límites.
      Por ejemplo, tenemos la invención de la telefonía móvil, la cual tuvo lugar a mediados de los años 50 pero, debido a la poca practicidad que tenía, su venta comercial vino ocurriendo aproximadamente unos 20 años después.  Sin embargo, es posible asegurar que en los años de su creación nadie pensaba que esto fuera realizable. ¿Hablar con otra persona a través de un aparato sin cables, ni nada?  Imposible.
      Eso es exactamente lo contrario a lo que pensaron sus inventores, así es la manera en que se crea, traspasando los límites de lo conocido para el momento y demostrando que sí es posible hacer realidad esas cosas.
     Sin embargo, también es posible plantearnos la siguiente interrogante: ¿por qué no todos somos poseedores de la patente de algún invento nuevo e innovador, a pesar de que todos poseemos la capacidad de creación?
     La respuesta a esta pregunta es sencilla.  Ya sabemos que todos estamos en capacidad de crear algo.  Ahora bien, es muy probable que antes de leer este texto nunca hayan reflexionado sobre el tema.  Ese es un factor muy común en el ser humano, por lo que podemos entender que la clave está en notar la capacidad de la persona misma para llevar a la realidad proyectos y planteamientos interesantes.  La imaginación.
     De esa manera, tal y como lo expresó el famoso escritor y periodista estadounidense, Truman Capote, “todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota”;  es por lo que notamos lo especial de las personas que sí fueron capaces de darse cuenta de esa facultad que poseían y de traer a la realidad muchos de sus sueños, ya que éstos son un porcentaje muy pequeño en relación al resto de la población mundial.
      Por otra parte tenemos que, como ya dijimos, la reflexión del creador juega un papel importante.  Ésta debe ser una reflexión inteligente, debe traer consigo estudios y análisis, sobre el tema de trabajo, que ayuden a lograr los objetivos.  De esa manera es posible confiar en que tenemos altas probabilidades de triunfar en el juego de la creación.
     En cuanto a la creación enfocada a géneros literarios es posible observar que la misma no posee parámetros que regulen las diferentes situaciones en el escrito; ya que el escritor es el dueño y señor del mundo que está elaborando, él es el que dice y decide qué sucede y cómo suceden las cosas.  Sólo es cuestión de la imaginación del autor y de la maestría con la que maneje los recursos literarios a disposición.
     Ahora bien, los planteamientos expuestos a lo largo de este escrito son proposiciones muy interesantes y, aunque con mucha tela que cortar aún, dejo en ustedes la tarea reflexionar sobre el tema y crearse interrogantes como las que les dejo planteadas a continuación: ¿De verdad soy capaz de crear cosas interesantes?, ¿tendré yo también esa capacidad?, ¿poseeré esa habilidad de creatividad, de reflexión y de imaginación? Queda en ustedes jugar con ellas.
     
Referencias bibliográficas

RAE (2002). Diccionario de la lengua española. Editorial Espasa.

Rísquez, Fernando (2007). De la piel para adentro. Editorial ExLibris.

Capote, Truman (2006). Frases y pensamientos. Recuperado el día 9 de marzo de 2011 en http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-creatividad_2.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario